miércoles, 14 de agosto de 2013

Muchos son los consejos que se escuchan luego de una pregunta como… ¿cuáles son las cosas que lo perjudican en una entrevista laboral?… pero como todo lo que se dice muchas veces termina perdiendo fuerza y, debido a que mi propósito es que esta nota es ayudarle de verdad a desempeñarse mejor en las entrevistas, le propondré que durante la lectura se ponga los zapatos de un entrevistador y de esta manera internalice en forma más profunda las sugerencias. ¿Cómo haremos esto? Al final de cada apartado usted encontrará algunas preguntas que deberá responder poniéndose el sombrero de selector de personal. Adicionalmente le compartiré algunos consejos de varios consultores Sr de PageGorup (http://www.michaelpage.com.ar/) que trabajan en el rubro del reclutamiento especializado, y conviven día a día con varias de estas situaciones.
Espero disfrute del artículo y le sumen en sus próximas entrevistas!
1- Instancia de presentación
Este momento se vivencia desde el saludo inicial donde se encuentra con el entrevistador hasta su presentación inicial.
¿A qué cosas debemos poner atención aquí?
·                                 Para el saludo… ¿mano o beso?: esto es más una cuestión cultural, en la mayoría de los casos se recomienda mano en el primer contacto. La sugerencia es estar atentos al nivel de energía que ponemos en el saludo, ni la mano muy blanda ni muy dura, y mantener siempre la mirada a los ojos.
·                                  A la hora de romper el hielo… ¿qué puedo decir?.. Le sugiero que ese rol se lo deje al entrevistador, limítese a escuchar y a espejear (replicar lo que el selector indique: ej. Le hace una pregunta-usted responde, le da una sonrisa-usted sonríe, etc.)
·                                 ¿Con qué datos inicio mi presentación? La mayoría de los entrevistadores elijen una pregunta abierta para que usted empiece a hablar. Ej. Por favor le pido que comience a comentarme sobre usted. Si el motivo que los convoca es un encuentro laboral, empiece a comentar su lado profesional, que es lo que le interesa a ambos. Debe tener en la cabeza la mejor estrategia para que se acuerden de usted por lo que sabe hacer, los logros que alcanzó, la formación profesional que tuvo, etc. Si bien es importante, evite comenzar contando sobre temas más personales (ej. Familia, amigos, hobbies, etc). Simplemente porque el foco debe estar en lo laboral.
Preguntas para vivenciar el rol del selector:
·                                 ¿Qué sensación le queda de alguien que llega a la primera entrevista de manera desganada, sin mucha energía, que le da la mano sin fuerzas, lleva los hombros caídos y la mirada desviada?
·                                 Si el foco de la reunión es conocerlo para ayudarlo a insertarse en el mercado, ¿qué pensaría usted si de lo primero que le habla el candidato es sobre sus próximas vacaciones…o de su perro…o de amigos?
2- Momento de comentar su perfil profesional y académico
Acá es donde debe venderse y venderse. Comentar y demostrar por sobre todas las cosas los motivos que argumenten que usted es la persona de que deben elegir.
¿A qué cosas debemos poner atención aquí?
·                                 No mentir sobre sus experiencias y ser claro en el relato. Ej. Si lo desvincularon, elija una manera elegante de contarlo si se lo preguntan, pero no invente historias, ni se haga el misterioso con la respuesta. Bárbara Nieto sugiere“descartar los relatos irrelevantes (como por ej. contar detalles de relaciones con jefes en sus anteriores trabajos) y aquellos que sean desordenados sin poder seguir un hilo conductor u orden cronológico”.
·                                 Sea sincero! Ojo con mentir sobre dominios de conocimientos técnicos comprobables en la mesa, como por ej inglés.  Martín Gerding nos relata “NO intentar responder lo que no se sabe, si no se conoce la respuesta mantener la sinceridad, la falta de honestidad es motivo suficiente para descartar candidatos de un proceso”.
·                                 Hable con ejemplos concretos para defender las fortalezas de su perfil. Ej. Si usted comenta que le apasiona gestionar personas, y es bueno en ello, es conveniente que comente algún caso de éxito que le haya generado una gratificación.
Preguntas para vivenciar la el rol del reclutador:
·                                 ¿Qué sensación le quedaría si luego de escuchar al candidato que dice tener dominio avanzado de inglés, le hace una pregunta en ese idioma y éste se pone nervioso y contesta de manera muy básica?
·                                  ¿Qué haría con un candidato que le cuenta una información “x” sobre su empleo anterior y cuando usted llama a la empresa para pedir referencias le comentan totalmente lo contrario?
·                                  ¿Cuáles son las actitudes que debe tener una persona que conversa con usted, para que usted sienta confianza en el relato? (replique lo mismo en una entrevista).
3- Consejos generales
·                                 Jimena Petenello  nos comenta que “siempre se aclara el consejo de no llegar tarde, pero es importante tener en cuenta que llegar demasiado temprano es también un indicador negativo”. Adicionalmente nos comenta “No a venir acompañado a la entrevista”, eso da como impresión que el candidato necesita de un objeto contrafóbico”.
·                                 Cuidar y controlar la redacción de cv´s.
·                                 Ante preguntas sobre expectativas para el cambio…ser muy claros! Nos enfatiza Jimena. Es fundamental que el entrevistador conozca lo que motiva al candidato para hacer un cambio. No es bueno que se deje un gris, ni que el entrevistador tenga que estar descifrando que usted pretende una mejor remuneración, o que necesita un jefe más profesional, o que quiere trabajar en una empresa multinacional, etc etc.
·                                 Falta de preparación para las entrevistas. “NO darle la importancia necesaria a una entrevista es un error que se ve generalmente con perfiles Jr”, nos comenta Nicolás Rocha. “Es un evento importante, en el cual hay una cierta formalidad que no se debe perder”.
·                                 “NO decir que le interesa una propuesta solo por la curiosidad. Hay que entender que a la hora de mostrar un interés está generando el compromiso a participar de un proceso y eventualmente a realizar un cambio laboral”. Es el consejo que nos comparte Martín Gerding. Tenga en cuenta que un selector de consultoría debe ser su socio en el cambio, por lo cual debe ser transparente y asumir compromisos.
Preguntas para vivenciar la el rol del reclutador:
·                                 ¿Cómo interpretaría usted si ve un cv en donde los datos que el propio candidato redacto están mal? O tienen faltas de ortografía….
·                                 Imagine que está haciendo una búsqueda y tiene 3 candidatos: uno llega a la entrevista sin saber a lo que se dedica la empresa, ni quién es en el mercado; el segundo sabe sobre su empresa y está interesado en conocer más, y el tercero conoce a su empresa, estuvo hablando con referentes en el mercado que le hablaron de la misma y adicionalmente lo conoce a usted porque vio su perfil en linked in (entonces sabe que hace 5 años que trabaja en esa empresa y también cuál fue su trayectoria anterior). ¿Con quién cree que tendrá mayor afinidad y mejores conversaciones?
Eso fue todo, espero que tanto el ejercicio como los consejos/sugerencias le hayan sido de utilidad y lo ayuden a mejorar, no caigamos en la frase de Albert Eintein que dijo“Cada día sabemos más y entendemos menos”.
¡Éxitos en las próximas entrevistas!

Sofía Carrasco
Lic. en Relaciones del Trabajo
Especialista de Recursos Humanos para Zona Jobs

No hay comentarios:

Publicar un comentario